Nivel secundario
Lic. Mariana Gonzalez, Colegio Consolata IMC Argentina, Mendoza.
Nuestra Pedagogía del Cuidado intensifica la mirada afectiva y emocional sobre todos los miembros de la comunidad educativa y sus hogares. Acompañar al joven desde una visión integral, es nuestro objetivo sobretodo en estos tiempos de pandemia.
Empatía, capacidad afectiva, atención a la necesidad del otro; no pueden faltar como agentes de cuidado. El animar y nutrir se tuvo que intensificar porque cuando el otro te deposita su confianza, interpela y compromete.
A partir de preguntas realizadas en una encuesta, los jóvenes ponen de manifiesto sus opiniones y sentires.
LOS JÓVENES COMO ARTÍFICES DE ACTIVIDADES EN EL HOGAR.
La pregunta estímulo busca manifestar cómo es la visión del joven de su contexto cercano y su participación en él. ¡Qué lindo, nuestros estudiantes descubrieron nuevas actividades para hacer en casa!
La mayoría de los jóvenes encontraron actividades para hacer en su hogar, colocándolos en un lugar activo y transformadores frente a esta realidad nueva e incierta. Nuestros jóvenes lograron potenciar las cualidades y capacidades.
VIVENCIA DEL AISLAMIENTO SOCIAL
En la vivencia del aislamiento social los jóvenes deben re-vincularse de otra manera con el otro. Desde el colegio como hogar, se brinda seguridad y transmite acciones de cuidado. Esto facilita y promueve la cercanía a pesar de la distancia.
La respuesta fue altamente positiva por un lado la fuerte impronta que se plantea es la relación con el otro, la empatía e ir a su encuentro. Segundo un factor a tener en cuenta es el uso fluido de la tecnología y de las relaciones virtuales permitiendo mantener los lazos sociales. En tercer lugar, el contexto familiar social cercano que en muchos casos ha contenido y cobijado.
USO DE LA CREATIVIDAD PARA ENTABLAR VÍNCULOS LEJANOS
El aislamiento, la pandemia son contextos adversos que exigen nuevas capacidades y creatividad para enfrentarlas. En la adolescencia la relación con el otro es fundamental. La encuesta indica que los jóvenes se han esforzado en relacionarse con los otros a pesar del aislamiento.
LA EMPATÍA, LA TOLERANCIA PARA REINVENTAR VÍNCULOS
Los vínculos intrafamiliares y cotidianos se intensificaron. El tiempo de la permanencia en el hogar aumentó. Los jóvenes saben que ahora también son cuidadores a través de las buenas actitudes y compartiendo los momentos de alegría y de tristeza.
El AUTOCONOCIMIENTO Y CONCIENTIZACIÓN DE ACCIONES DE CUIDADO
El llegar a poder registrar los pensamientos que provocan emociones a veces negativas, es el principal camino para comprenderse, aceptarse y lograr un auto-control.
Nuestros jóvenes son conscientes de la importancia de las medidas de precaución tomadas, porque los vínculos afectivos son importantes para ellos. El otro ocupa un lugar importante para ellos.
LA VISIÓN FUTURA DE A PARTIR DE LA MIRADA DEL ADOLESCENTE
Es importante destacar que a partir de la psicología el adolescente vive el hoy, pero una situación desconocida para todos los interpela.
La mayoría de los estudiantes mostraron una activa preocupación por el futuro. Nuestros jóvenes están expuestos a situaciones de índole social, cultural, económica y de salud que son nuevas, distintas, nunca antes vividas. La notoria respuesta positiva expresa los valores comunitarios, afectivos y emocionales y la capacidad de posicionare con una mirada informada y crítica.
EL USO Y LA MIRADA DEL TIEMPO
El tiempo vivido en cuarentena es un tiempo especial. Depende de la vivencia de este tiempo como “posibilidad para…”, lo que lleva a los jóvenes a pasar de la inacción a la acción. Es encontrar lo positivo, el espacio y tiempo para la creatividad y el crecimiento personal. Aunque puedan transitar por trayectos de mucha energía y creatividad a otros de pasividad y aburrimiento.
EL DESCUBRIMIENTO DE NUEVOS TALENTOS
La Pedagogía del Cuidado potencia las cualidades, supera las dificultades desde la creatividad. Desde esta visión, el talento no es visto como algo extraordinario, sino como una forma de vivir lo ordinario. Volver sobre sí mismo, sin comparaciones, en una acción de auto-valoración y cuidado es difícil de lograr en el adolescente, ya que suele ser muy crítico hacia sí mismo.
HABILIDADES PARA ENFRENTAR LA ADVERSIDAD
Cuando el contexto es amenazador, hay que adoptar hábitos nuevos y dejar antiguas prácticas esto provoca resistencia. La adaptación a nuevas situaciones es personal, porque depende del despliegue de capacidades nuevas. Lo importante es ver estas situaciones como de aprendizaje y de transformación de la realidad como una oportunidad para el cambio. La mirada positiva es difícil si no es acompañada por un cuidador que aliente y nutra.
¡Gracias queridos estudiantes por participar en esta encuesta! y como decía el Allamano, Fundador del Instituto Misiones Consolata ¡Ánimo y adelante con coraje!